El 19 de diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó la Resolución 66/170 para declarar el 11 de octubre como “Día Internacional de la Niña” para reconocer los derechos de las niñas y adolescentes y los desafíos únicos a los que enfrentan en todo el mundo y hacer un llamado a los Estados a  promover su empoderamiento y el cumplimiento de sus derechos humanos. 

En Guatemala, las niñas y adolescentes aún se ven enfrentadas a diversas problemáticas y desafíos. El Estudio de Inversión Pública dirigida a Niñas y Adolescentes durante 2020-2022 realizado por la Mesa Niña, señala que de cada cien quetzales que produce la economía guatemalteca, únicamente dos centavos y medios se destinan para garantizar sus derechos humanos.

Sobre la situación que viven las niñas y adolescentes el Estudio encontró: 

Inversión pública:

  • Al día, se invierte un aproximado de Q14,17 del presupuesto para atender sus necesidades.
  • El gasto público dirigido a niñas y adolescentes se obtiene de fuentes de financiamiento que no son sostenibles en el tiempo, lo que provoca una baja inversión en ellas.
  • A nivel de programas, en 2020 y 2021 hubo tres programas destinados exclusivamente para niñas y adolescentes, en 2022 solo uno y supuso una reducción de 98.4%  en los recursos destinados con exclusividad a ellas.

Migración:

  • Sobre la migración, 18,287 adolescentes de 17 años fueron detenidas en 2021 por la patrulla fronteriza.

Educación: 

  • La matriculación durante 2022 en nivel preprimaria fue de 97.7%, primaria 96.9%, básico 94.8%, y diversificado 95.2%, lo que permite identificar un aumento post pandemia; sin embargo, se evidenció que al transcurrir los niveles educativos la presencia de niñas y adolescentes va disminuyendo. 

Salud:

  • En 2022 más de 17,400 niñas menores de 5 años fueron reportadas enfermas o con mala salud, los principales departamentos son: Sololá, Santa Rosa y Chiquimula.

Seguridad alimentaria: 

  • Las niñas se enferman con más frecuencia por los alimentos y el agua contaminada que ingieren. Además, los casos de desnutrición están relacionados con la desviación de ríos, inundaciones y el acceso a agua potable. 

Salud sexual y reproductiva:

  • Al menos 313 casos fueron detectados de niñas con VIH de 4 años, San Marcos, Petén e Izabal son los departamentos con más casos detectados.

Por ello hacemos una llamado para:

  • Invertir en programas que beneficien a las niñas y adolescentes de forma directa, esto incluye una asignación presupuestal adecuada, eficiente y transparente. 
  • Priorizar la asignación presupuestaria a aquellos programas donde las niñas y adolescentes figuran como principales beneficiarias.
  • Se necesita voluntad política y coordinación interinstitucional para garantizar los derechos de niñas y adolescentes guatemaltecas.
  • Promover espacios donde las niñas y adolescentes sean escuchadas y sus aportes sean considerados para la toma de decisión de acuerdo a un contexto real, desde el nivel local al nacional.

#InvertirEnEllas

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *