#DialogarParaCambiar es un foro convocado por la Mesa a Favor de las Niñas y Adolescentes y Girls Not Brides, La Alianza Global para terminar con el Matrimonio Infantil, donde invitan a diferentes sectores institucionales, gubernamentales y de sociedad civil para dialogar sobre los matrimonios y uniones infantiles, tempranas y forzadas, -MUITF-, en Guatemala; abordar la problemática desde acciones posibles y colaborativas y garantizar los derechos humanos de la niñez, adolescencia y juventud guatemalteca.
Los MUITF son el resultado de la desigualdad de género y de la creencia de que las niñas, adolescentes, jóvenes y mujeres son inferiores a sus pares hombres. La pobreza, la falta de educación, las normas y prácticas sociales nocivas y los contextos de violencia e inseguridad son causas estructurales y consecuencias de estas prácticas. Es importante analizar los contextos de los MUITF que varían de una comunidad a otra y se manifiestan de manera diferente en todo el mundo.
Desde esta perspectiva es necesario contextualizar los hechos en el ámbito guatemalteco, en donde siguen ocurriendo los MUITF, de esa cuenta, algunos datos del Estudio de Inversión Pública dirigida a Niñas y Adolescentes nos permiten observar lo que sucede en el país:
- El Estado de Guatemala invierte únicamente dos centavos y medio por cada Q100.00 en garantizar los derechos de niñas y adolescentes.
- Se detectaron 313 casos de niñas menores de 4 años con VIH; San Marcos, Petén e Izabal son los departamentos más afectados en Guatemala.
- Se contabilizaron 18,287 adolescentes guatemaltecas de 17 años detenidas por la Patrulla Fronteriza.
- Se registraron 15 mil niñas y adolescentes violentadas sexualmente entre 2020 y 2022 en todo el territorio guatemalteco.
- Además, el Observatorio en Salud Sexual y Reproductiva reportó durante 2023 58,401 nacimiento en niñas y adolescentes de 10 a 19 años.
El diálogo es una herramienta importante para realizar cambios en nuestros entornos y comunidades, para ello es necesario que El Estado a través de sus instituciones invierta y ejecute eficazmente los recursos asignados, genere planes de trabajo interinstitucional, alcance sus indicadores y de seguimiento a cada una de las acciones, actividades, programas y proyectos que garanticen los derechos de las niñas y adolescentes guatemaltecas.